domingo, 28 de agosto de 2011

Despues de siete años, la canción es la misma

Han pasado siete años desde que salieron las primeras noticias que daban cuenta de la falta de cuidado que el gobierno a través de la SEP ponía en sus iniciativas para integrar el cómputo en la educación en escuelas de eduacción básica. Primero se llamo Enciclomedia, ahora le renuevan la fachada y se llama Habilidades Digitales para Todos.

Aquí presento dos artículos que salieron en el diario Reforma que dan testimonio de como entre el primero y el segundo parece que la canción es la misma despues de siete años. A como van las cosas, al término del segundo sexenio de administración panista, nuestro país habrá gastado más de 45 mil millones de pesos en estos proyectos.

Este primero que se llamo "Pizarrones Electrónicos" se publica en el Diario El Norte del Grupo Reforma el 20 de septiembre del 2004. El texto queda a continuación.


Recientemente visité una pequeña escuela primaria localizada a una hora de la Ciudad de México. Desde el principio, pude apreciar las condiciones precarias con las que se trabaja en este plantel, que sin duda son comunes a miles de primarias públicas del País. Una de mis preguntas acerca de los recursos con los que cuenta esta primaria se refirió a los pizarrones. Estos evidenciaban la necesidad de ser reemplazados por los más de 10 años de uso que tenían, según me informó una de las maestras, pero allí seguían. Al ver cómo los niños usaban un trozo de papel higiénico en lugar de un borrador, preferí no hacer preguntas que sin duda me llevarían a una respuesta obvia: no se tienen los recursos suficientes para hacer estas inversiones mínimas. No pude dejar de asociar esta situación con lo que pronunció el Presidente en su Cuarto Informe de Gobierno:


“Para construir el salón de clases del Siglo 21 y transformar el sistema de educación básica del País, echamos a andar el programa Enciclomedia. Ahora, cada primaria pública tendrá pizarrones electrónicos y libros de texto digitalizados, como complemento a los libros de texto gratuitos. Este año, Enciclomedia operará en 22 mil aulas de 5° y 6° de primaria. En el 2006, todas las primarias públicas, en esos grados, trabajarán con este nuevo sistema de aprendizaje. Al reducir la brecha digital, estamos democratizando la educación”.


¿En qué momento y cómo fue que el Presidente Fox decidió aventurar esta declaración durante su Informe?, sobre todo a la luz de la controversia que ya se daba en torno a la licitación correspondiente a la adquisición de millones de dólares de equipo para el proyecto. Es importante señalar que, antes del Informe, hubo importantes cuestionamientos al proyecto. Lo que desdibujó lo dicho por el Presidente Fox fue el cuestionamiento que se refiere a los pizarrones electrónicos. Declaró que cada aula contemplada para esta primera fase tendría estos recursos, pero según la misma licitación, sólo la mitad de las 22 mil aulas contarán con ellos. Si realmente son necesarios los pizarrones electrónicos, ¿qué pasará con las 10 mil aulas que no tendrán esta tecnología? Al cuestionar esta clara inequidad, la SEP respondió en una réplica publicada por el Grupo REFORMA que no existe inequidad, sino que es una estrategia que “permite conciliar los recursos del programa con la maduración de las diferentes tecnologías mencionadas, así como con el comportamiento de los precios del mercado”.


Menor claridad no podría haber en la respuesta. Seguramente les saldría mejor la explicación con un pizarrón electrónico, pero si lo que quisieron decir es que no alcanzan los recursos del programa en este momento y hay que esperar a que bajen los precios, ¿por qué no iniciar esta primera etapa piloto con un número menor de aulas, pero todas con pizarrón electrónico? Desafortunadamente han surgido más inconsistencias que hacen pensar que han prevalecido intereses ajenos a las necesidades académicas de Enciclomedia para definir las tecnologías requeridas.


Para entender lo frágil y riesgoso que puede resultar la instrumentación excesiva de la tecnología en este proyecto, basta con ver las condiciones actuales de las escuelas públicas para plantear algunas interrogantes de sentido común. Si hay muchas escuelas, como la que se menciona al principio de este texto, que no han podido reemplazar simples pizarrones verdes en más de 10 años, ¿cómo le harán para disponer de los recursos económicos para mantener o sustituir los pizarrones electrónicos?, ¿existe una estimación en cuanto al tiempo en que se requerirá reemplazarlos?


Hay muchas interrogantes que demandan que los funcionarios de la SEP tengan mayor sensibilidad con respecto a las condiciones reales en las que trabajan miles de docentes al frente de millones de niñas y niños. Antes de definir una inversión tan costosa, ¿no habría que tener en claro los problemas estructurales que en este momento imperan en el sistema educativo nacional? Antes de privilegiar un simple recurso técnico, ¿no habría que priori- zar la atención y la inversión en las carencias profundas que han sido una constante en el ámbito de la educación pública?


Volviendo al Informe, ¿cómo es esa aula del Siglo 21 que se construirá para transformar el sistema educativo? ¿De qué puede servir un moderno pizarrón electrónico y todos los demás recursos técnicos si no invertimos en acciones que refuerzan el papel comunitario de la escuela? Cuando se emprende una iniciativa tan innovadora no hay respuestas fáciles, sólo hay preguntas buenas con las que se construye el conocimiento. No podemos entregar nuestras expectativas de futuro a consignas absolutas que ven la tecnología como la solución a nuestros problemas. Correríamos el riesgo de caer en el terreno de lo dogmático o de lo demagógico que hará que el proyecto se asemeje a las obras de relumbrón que tanto ha criticado el mismo Presidente.


En aquella escuela cercana a la Ciudad de México encontré, al menos, una respuesta para entender cómo pensar el futuro de la educación. Por casualidad tuve oportunidad de conocer una idea maravillosa del maestro Félix. Mientras platicábamos de computadoras, el Maestro recogió un pedazo de madera rectan- gular que ya había sido desechada. De manera casi mágica visualizó un recurso didáctico. Dijo emocionado que armaría con esa madera olvidada un atril para que sus alumnos pudieran pasar al frente y leyeran en voz alta. Comentó que sería un recurso valioso para desarrollar la autoestima de sus alumnos. Sólo del corazón de un maestro con 30 años de servicio podría surgir esta idea para hacer mejor su trabajo. Es indudable que la tecnología por sí misma jamás tendrá la fuerza ni el valor educativo de este sencillo atril. La respuesta está en la pasión con la que enfrentemos los retos de la educación. Sólo con la pasión de miles de maestros como el maestro Félix será posible construir las aulas del Siglo 21.


Hoy 28 de agosto, prácticamente siete años despues, aparece esta segunda nota periodística. Vale la pena mencionar que entre una nota y otra se han hecho varios señalamientos críticos en la prensa donde se deja claro que hay problemas graves de instrumentación que ponen en riesgo las inversiones tan elevadas que se hacen en estas apuestas por la tecnología en la educación. Muchos señalamientos han sido de sentido común.




Este segundo artículo surge de un correo electrónico que se le envio al Ing. Juan Jose de la Mora, Director Adjunto de Materiales Educativos. El Ing. de la Mora es uno de los funcionarios a quien se le encomendo la instrumentación del proyecto de Habilidades Digitales para Todos. A continuación se reproduce dicho correo que se envió con copia para algunos Senadores y Diputados de distintos partidos, especialistas del medio académico e inclusive funcionarios de la Presidencia de la República:


Estimado Juan José,

Aprovechando que al inicio del ciclo escolar la SEP formalmente publicó en línea el portal federal de HDT ( http://www.hdt.gob.mx/hdt/ ), tal como lo anticipó el Subsecretario de Educación Básica, pensé que sería buen momento para conocer con mayor detalle esta plataforma. Obviamente el portal es muy extenso y tomará tiempo hacer una revisión más exhaustiva de todos sus contenidos, sin embargo con lo que llevamos revisado con unas cuantas horas de trabajo, es evidente que el portal está plagado de errores.Por el momento sólo señalaremos algunos problemas que hemos detectado de orden general.


Los errores que se identificaron a primera vista van desde asuntos de orden académico y pedagógico, hasta problemas de todo tipo en la estructura tecnológica y de funcionamiento del portal. Aunque también hay detalles menores, que no dejan de reflejar descuidos en el proceso de publicación de los contenidos, creo que es mejor enfocar tu atención a los problemas más serios que denotan mucha improvisación o falta de experiencia en el proceso general de desarrollo.


Por lo anterior, las primeras preguntas que te quiero hacer son ¿cuántos errores estarías dispuesto a aceptar antes de reconocer que lo que se ha publicado el lunes pasado es reflejo de una incapacidad notoria o falta de vocación por la calidad? Tomando en cuenta que tienes una función de liderazgo en esta iniciativa que implica un gasto multimillonario para el país, ¿en qué momento crees que los errores cometidos exigen medidas correctivas que eviten el dispendio irracional de los recursos del erario? y ¿por qué, si llevan más de dos años desarrollando el portal de Habilidades Digitales para Todos, está a todas luces incompleto o por decirlo de forma coloquial, más parchado que una llanta de microbús? Perdón por el tono irónico, sé que hay mucho en juego pero solo así es posible mitigar el coraje que da ver como se desperdician enormes cantidades de dinero, que tanta falta hacen en la educación, en proyectos mal ejecutados.


Estamos absolutamente conscientes que, como especialistas en el medio comprometidos con la educación, debemos ser objetivos. Lo que urge es un diálogo productivo que evite que la iniciativa de HDT resulte en un desperdicio del gasto que se tiene previsto, sobre todo en infraestructura tecnológica. Si estimamos la erogación total que se habrá hecho durante los 12 años del gobierno panista, estaremos hablando de más de 40 mil millones de pesos en computo educativo para la educación básica. ¿Qué impacto, tendrá en la educación de millones de niñas y niños, la subutilización potencial de esta infraestructura observando las problemáticas que se han presentado a lo largo poco más de tres años en el proyecto de HDT?


Espero que no pienses que esta crítica está falseada por la posición que tengo de empresario en el medio del desarrollo de software educativo. Si lo piensas, puedes consultar a otros especialistas, algunos a los que les mando copia de este correo electrónico, para ver si los argumentos son inexistentes; sin ser expertos es relativamente fácil para cualquiera constatar los errores del portal HDT. No dudes que reconoceré los aciertos que pudiera tener la plataforma ya que eso sería, para los que llevamos años en el medio, una gran oportunidad para seguir aprendiendo de las mejores prácticas que la SEP haya puesto en marcha. Pero realmente crees que con errores tan evidentes como lo que verás en el anexo, ¿este desarrollo refleja el mejor talento y oficio disponible en nuestro país? Como empresa, sería absurdo de mi parte abrir esta discusión al público si no estuviera seguro que tenemos una trayectoria con desarrollos probados y conocidos por otros especialistas que sustentan la firmeza de nuestros argumentos. En octubre de este año podré confrontar nuestras ideas con especialistas internacionales al participar como conferencista en una cumbre de tecnología educativa en la ciudad de Nueva York (Mobility Shifts, An International Future of Learning Summit). Recientemente el ITESM publicó en su revista Virtualis una ponencia que presenté en el Primer Congreso Internacional, Social Media MX: Redes, Tecnología y Sociedad en la que expuse algunos de los conceptos básicos que sustentan la filosofía de nuestra plataforma Conecta2. (http://viewer.zmags.com/showmag.php?mid=tfsgdt#/page58/ )


Todos los que hemos trabajado en el medio llevamos años señalando que el eje rector de una propuesta de la naturaleza de HDT debe ser lo académico y lo pedagógico y no lo correspondiente al equipamiento. Recuerdo que cuando platiqué contigo hace años de la experiencia de Enciclomedia, coincidimos en que una buena parte del problema fue que todo lo referido al equipamiento acabó por dictar la instrumentación del proyecto y los asuntos pedagógicos y académicos quedaron en segundo o tercer plano. Ahora a cuatro años de distancia al ver tantos cabos sueltos en la plataforma, resulta casi imposible no concluir que, una vez más lo que se prioriza es el gasto tremendo en equipo sin contar con un cimiento académico sólido. Tomando en cuenta las dificultades que se han tenido en la instrumentación de este proyecto en la SEP federal, no sería de sorprender que para las secretarías de educación estatales será aún más difícil replicar los lineamientos de una iniciativa poco solvente. Es común escuchar señalamientos acerca de lo que ellos llaman la “programitis aguda” que emana de las instancias federales.


En solo dos días y sin mayor examen exhaustivo, son tantos los errores que es inoperante, para fines de exposición, incluirlos en el cuerpo de este texto; para agilizar su presentación te los hago llegar en un archivo pdf anexo. Pero continuando con las interrogantes centrales que creo que merecen una rendición de cuentas, ¿por qué si al inicio del proyecto HDT se priorizó el nivel secundaria, y por ello debiera haber un avance mayor en los objetos de aprendizaje (ODAS) para estos grados escolares, los contenidos que predominan son los que ya se habían hecho para Enciclomedia? En tres años que llevan desarrollando los ODAS para secundaria, ¿no amerita un llamado a cuentas que solo se tenga cubierto primero de secundaria? Así como ya se gastaron más de 700 millones de pesos en el equipamiento en las 3,118 aulas que se reportan como el avance actual del proyecto, ¿cuánto gastaron, o de qué manera lo gastaron, siendo que casi no hay nada y lo poco que si hay es de calidad cuestionable? ¿A quién se contrató para desarrollar estos materiales? Con respecto a la calidad, ¿hubo algún proceso, justamente de control de calidad, para la detección oportuna de fallas? Es muy importante insistir en que si no fuera por los contenidos que incluyeron de última hora de Enciclomedia, el portal estaría mucho más incompleto aún.


Sin duda lo que hemos señalado debe ser motivo de una toma de conciencia para todas las instancias y personas involucradas. Si analizamos el retraso tan grande en los contenidos y las fallas en plataforma y lo conjugamos con el avance que se ha priorizado en equipamiento, es evidente que habrá una pérdida enorme por depreciación y desgaste del equipo comprado antes de que haya un aprovechamiento mínimo de todos los recursos. Pero es indudable que para algunas empresas de la industria TI, con derecho de picaporte en la instancias de decisión del proyecto, lo único que importa es lograr las mega ventas asociadas a la infraestructura tecnológica del proyecto. Al tomar conciencia de esta problemática y no rectificar o modificar el curso, debe quedar claro que en todos hay corresponsabilidad en el mal gasto que se incurra.


A manera de introducción al inventario de problemas incluidos en el pdf anexo, te comento que unos están referidos a inconsistencias notorias en interfaz, navegación mal resuelta y claras fallas en desarrollo tecnológico. Por otro lado, habría que llamar la atención sobre los mecanismos laxos para el registro de usuarios que pueden propiciar situaciones de cyberbullying y acoso infantil. En cuanto a los de orden pedagógico y de contenido informativo, solo hemos seleccionado una muestra significativa que evidencia el poco cuidado que se tuvo en la producción.


Al ver las fallas que hemos incluido en esta primera entrega, es inevitable concluir que los problemas tienen su origen en una total falta de planeación, además de que no se dimensionó correctamente la magnitud de la iniciativa propuesta por falta de experiencia del equipo encargado de la ejecución; eso a pesar de que se tenía el antecedente de la lección de Enciclomedia. En lo personal creo que es mejor hacer pocas cosas, hacerlas con calidad y hacerlas constantemente para que los proyectos maduren y logren una sustentabilidad de largo plazo que trascienda la ocurrencia política o comercial. De lo contrario se acaba por ser protagonista de un dicho ilustrativo: el que mucho abarca poco aprieta. Por la inversión multimillonaria que se esta realizando en el programa HDT, esta iniciativa debería marcar en el país un liderazgo como referente de calidad en el uso del cómputo en la educación y las mejores prácticas. Sin embargo, al compartir esta revisión con otros especialistas estoy seguro que coincidirán en que por los problemas identificados, estamos más bien ante un caso muy didáctico que ejemplifica todos los errores que no se deben cometer. Por desgracia, esta es una lección igual de costosa o más, que la de Enciclomedia.


En conclusión, creo que por los intereses que nada tienen que ver con los propósitos educativos del proyecto, entiéndase los de orden comercial, estamos ante el nacimiento de otro elefante blanco que destrozará a su paso toda posibilidad de éxito. De nuevo perdón por el tono irónico de la metáfora pero cada vez aparecen más errores mientras escribo este correo.


Seguramente en comparación a los problemas de inseguridad y violencia que dominan las noticias, este asunto resultará ser para muchos de menor magnitud. Sin embargo, no debemos dudar que la crisis de cohesión social por la que atraviesa nuestro país no es más que la expresión natural de la suma de miles de situaciones cotidianas, de distintas dimensiones, carentes de un sentido de ética en las que todos podemos ser responsables por descuido o al menos por omisión; sobre todo cuando se trata de la educación de millones de niñas y niños.


Estoy a tus ordenes para cualquier asunto que hubiera que aclararse con respecto a lo expuesto, pero sinceramente creo que está demás extender esta invitación al diálogo y la reflexión: por razones que ignoro, ha sido imposible que respondas a una llamada de mi parte.


Saludos,


Juan Manuel López Garduño



Al aparecer hoy esta nota justo a la vuelta de la primera plana del Reforma en la que aparecen unas imagenes referidas a las manifestaciones en Monterrey por la paz, me pregunto si los funcionarios de la SEP involucrados en la gestión directa de estos megaproyectos tienen plena conciencia de que la raíz de los problemas actuales de violencia estan en la calidad de la educación. Se darán cuenta que tienen una responsabilidad determinante por la decisiones que toman en esta materia. Tampoco quiero que se piense que solo queda en el gobierno y sus funcionarios la responsabilidad de lo que ocurre. Cómo ciudadanía, ¿tendremos la capacidad de entender también esta relación estrecha entre violencia y calidad eduactiva y hacer lo que sea necesario para evitar que el futuro de largo plazo de México quede aún más en riesgo? ¿Estaremos condenados a una ceguera que nos impide ver que errores como los de estos proyectos multimillonarios junto con otros de distintas magnitudes, al multiplicarse por miles de descuidos cotidianos, solo tendrán como resultado el desgarramiento de la cohesión social? ¿Estaremos condenados a quedar de rodillas ante el poder fáctico más peligroso en México: nuestra propia apatía por el ejercicio cotidiano de una ciudadanía responsable desde el entorno de nuestros espacios comunitarios más cercanos?


No debe haber duda que estas preguntas solo se pueden responder con el corazón que cada uno de nosotros este dispuesto a poner por delante de manera generosa y con miras de largo plazo por nuestro país. En el caso particular de estos proyectos de tecnología en la educación, desagraciadamente la canción sigue siendo la misma.


28 de agosto del 2011

Ciudad de México






















martes, 26 de julio de 2011

Enciclomedia o Habilidades Digitales para Todos: ser o no ser desde una perspectiva crítica, congruente y propositiva.

La semana pasada, el periódico Reforma publicó un reportaje acerca de los proyectos tecnológicos que ha venido instrumentando la SEP durante los últimos años, Enciclomedia y Habilidades Digitales para Todos (HDT). El artículo retoma la opinión recabada de varios especialistas en el tema, entre ellos el autor de este texto. Aunque lo que publicó la periodista Sonia del Valle si reflejó con suficiente precisión lo que expresé, es importante agregar el contexto en el que hice las críticas a los proyectos mencionados. Entiendo que por cuestiones de espacio no es posible incluir toda la conversación, ni dejo de reconocer la labor de los medios cuando cubren estos temas de gran trascendencia.


Además del contexto en el que externé mi opinión, quiero aclarar primeramente que estoy convencido que nuestro país, además de contar con voces críticas, debe sumar voces propositivas que generen opciones de solución a los problemas que nos aquejan. Esto viene a colación porque seguramente habrá en la industria de TI quienes recuerden las críticas que hice cuando iniciaba el proyecto Enciclomedia (Periódico Reforma, 13/08/04. Revista InfoChannel, 27/09/04), y ahora al ver los comentarios recientes pensarán que sólo critico. Todo lo contrario, esta crítica validada al pasar el tiempo, fue el punto de partida con el que Edumundo desarrolló y puso en marcha una solución que viene a reforzar la infraestructura contemplada en el modelo Enciclomedia. Esta decisión se tomó considerando que de nada le sirve al país las posiciones viscerales, y en cierto sentido egoístas, que se expresan con el típico “se los dijimos”. Con ello se corre el riesgo de desperdiciar la inversión tan costosa que se hizo en más de 100 mil aulas de toda la República. Con más de 20 mil millones de pesos en juego, no se trata de señalar culpables sino de asumir responsabilidades y dar soluciones.


Entre las cosas que comenté cuando Sonia preguntó acerca de la decisión de la SEP de volver al modelo Enciclomedia, ahora bajo el nombre de Aula Telemática por la conectividad que se agregaría, le respondí que parecía una decisión sensata en la medida de que es demasiado riesgoso iniciar una nueva aventura con el proyecto HDT; sobre todo implica de nuevo una megainversión en territorios desconocidos. Debemos insistir en que antes de seguir lanzando nuevas iniciativas de estas magnitudes, como sociedad debemos exigirle al gobierno los resultados concretos de los proyectos previos, en este caso Enciclomedia. Solo con el aprendizaje derivado de estos resultados, a partir de estudios detallados e inclusive foros especializados, es razonable plantear iniciativas sexenales nuevas, siempre y cuando sean de una naturaleza evolutiva que tomen en cuenta las experiencias pasadas. Esto quedó claro con los comentarios que retomó Sonia, tanto míos como de Manuel Gándara Vázquez y de Rubén Edel Navarro.


Irónicamente, ahora me resulta preocupante que los funcionarios de la SEP encargados en la materia piensen que pueden cobijar sus argumentos para transformar Enciclomedia en HDT al aprovecharse de las críticas hechas, desde la certeza de la mirada retrospectiva, por líderes de opinión y la ciudadanía en general. Sin embargo, no hay que caer en esta trampa y dejar de lado el rigor académico, ¿cuál es la hipótesis que valida que una iniciativa logrará mejores resultados que la primera? Más allá de los lugares comunes y demagogia que derivan de los discursos mercadológicos y políticos, tal como más computadoras, y ahora conectividad, mejor educación, ¿cuál es el razonamiento objetivo y desligado de intereses ajenos al bien común, que justifica tirar a la basura un modelo supuestamente obsoleto por algo ilusamente innovador y mejor?


Y vayamos directo al grano. ¿A quiénes tendríamos que responsabilizar en la Secretaría en cuanto a las decisiones tomadas al inicio de este sexenio respecto a la política de instrumentación de tecnología en la educación? y ¿en qué experiencias se basaron para sustentar sus propuestas? Previamente al puesto que ocupan en la Secretaría los funcionarios encargados ¿cuentan con alguna experiencia probada para fundamentar las acciones que conllevan gastos multimillonarios a cargo del erario?, ¿quién tendrá que rendir cuentas en caso de que el proyecto que sustituye Enciclomedia termine sin los resultados que se requieren? Al menos en el caso de Enciclomedia, bien que mal sabemos que el autor de la idea y responsable del desarrollo del modelo pedagógico fue el Dr. Felipe Bracho y no debemos desconocer sus antecedentes académicos. Siempre reconocí que había varios aciertos en el modelo pedagógico de Enciclomedia. Sin embargo, me parecía que había intereses comerciales, y tal vez hasta políticos, que podrían convertir estos aciertos pedagógicos en todo un desastre.


Además de la transparencia que se debe exigir en los procesos licitatorios de estas iniciativas ambiciosas, debemos evitar la opacidad que se ha dado respecto al modelo pedagógico y los contenidos correspondientes, que al fin de cuentas es lo que más debe importarnos. ¿De qué sirve certificar que hay transparencia en la licitación del equipamiento si lo que compra el gobierno resulta ser un elefante blanco en su periodo embrionario de apetitos financieros insaciables?


Por esto, entre muchas otras razones, y aunque hace años critiqué Enciclomedia, le respondí a Sonia que veo razonable que la SEP retome lo mejor de este modelo para evitar que se desperdicie todo lo que se aprendió con la lección, sin importar lo amarga que ha resultado. Veamos desde lo pedagógico los aciertos y desaciertos y partamos de esta mirada al pasado para no seguir improvisando: no es lo mismo innovar que improvisar y el futuro del país no se puede basar en ocurrencias y circunstancias políticas y del mercado.


Volviendo a la premisa de que toda crítica debe de estar acompañada de una propuesta que apunte a acciones sustentables, quiero detallar cómo fue desarrollada una solución para reforzar y dar nueva vida al modelo Enciclomedia. Hace casi cuatro años nos propusimos conceptualizar y desarrollar un recurso tecnológico educativo que retomara los 15 años de experiencia que hemos acumulado en este campo. Con ello priorizamos cuatro puntos fundamentales:


Primero, que la solución se enfocara al fomento de la comprensión lectora, un tema prioritario de la educación. Segundo, que pusiera énfasis en la problemática de la cohesión comunitaria como recurso contra la inseguridad mediante tareas vinculadas a la formación de valores cívicos y éticos contemplados en los programas de la SEP. Tercero, que fuera sumamente sencillo de utilizar por el maestro y que en muy poco tiempo pudiera sentirse cómodo y productivo en el uso de la tecnología. Cuarto, que fuera muy eficiente en costos, sobre todo en la medida en que se aprovechara la infraestructura con la que pudieran contar los usuarios, incluyendo el equipamiento Enciclomedia con y sin conectividad.


Para lograr nuestro propósito de producir una solución realista, innovadora y de calidad mundial, se integró al proyecto un equipo reconocido de especialistas y talentos probados en multimedia y en literatura infantil. Con todo lo anterior hemos obtenido resultados medibles a partir de dos años de instrumentación piloto con más de 80 escuelas, 249 maestros y 4,232 alumnos. Estos resultados se puede consultar en www.conecta2.com.mx. Buscando congruencia con nuestra exigencia de transparencia y confrontación propositiva de ideas, toda la información referida a la solución ha sido presentada ante un sinnúmero de funcionarios de todos niveles de gobierno federal y estatal, una gran cantidad de académicos especializados, organismos internacionales, medios y líderes de opinión, sin dejar de lado decenas de maestros de aula, que a fin de cuentas son los que deben de estar más enterados de iniciativas como la nuestra. Recientemente el ITESM publicó en su revista Virtualis una ponencia que presenté en el Primer Congreso Internacional, Social Media MX: Redes, Tecnología y Sociedad en la que expuse algunos de los conceptos básicos que sustentan la filosofía de la plataforma Conecta2 (http://viewer.zmags.com/showmag.php?mid=tfsgdt#/page58/ )


No faltarán algunos que al terminar de leer este texto dirán que ante todo hay un sesgo en la argumentación a favor de los intereses de la empresa que dirijo. Sin embargo, hay al menos dos razones con las que quisiera avalar la legitimidad la postura que he expresado. Así como las empresas disputan las licitaciones y están en su derecho de entablar conflictos hasta legales para defender sus intereses sólo con el objetivo de lograr sus objetivos de ventas, inclusive dejando de lado consideraciones de bienestar colectivo, ¿no es legítimo que también alcemos la voz para proteger nuestras metas empresariales?, sobre todo cuando lo que hemos producido y probado puede solucionar muchas de las problemáticas actuales del mercado de cómputo en la educación. Seguramente habrá otros proveedores o profesionales con experiencia en cómputo educativo que estarán inconformes y que sentirán el mismo derecho legítimo a reclamar su participación en este mercado. Es buen momento para reconocer la necesidad del trabajo colaborativo para resolver estas problemáticas, tal como queremos enseñar a los niños: es mejor aprender de manera colaborativa.


La segunda razón tiene que ver con la valoración de nuestra experiencia y capacidad mostrada a lo largo de 15 años. Por convicción académica y profesional nuestro equipo de trabajo estara dispuesto a la confrontación madura de ideas que sirvan a la sociedad. Ya sea por el ejemplo exitoso de otros y la calidad de su producto, o por nuestro propio aprendizaje y experiencia en el mercado, en Edumundo siempre estaremos comprometidos con la mejora evolutiva para lograr nuestra misión de contribuir a la construcción de un mundo mejor mediante la tarea de educar. Debemos tener la certeza de que si el balance entre lo crítico y lo propositivo queda favorable a lo primero, lo único que queda es la sensación de que todas las puertas están cerradas y olvidamos que siempre hay ventanas que nos ayudan a mirar al futuro.

México DF 26 de julio, 2011

sábado, 9 de abril de 2011

Conecta2 Un modelo de Tecnología Educativa para la Integración Comunitaria Enfocada al Desarrollo de la Inteligencia Ciudadana en Estudiantes de Primaria








Conecta2
Un modelo de Tecnología Educativa para la Integración Comunitaria Enfocada al Desarrollo de la Inteligencia Ciudadana en Estudiantes de Primaria



Primer Congreso Internacional Social Media MX:
Redes, Tecnología y Sociedad






Ponencia presentada por Juan Manuel López Garduño
Edumundo S.A. de C.V.
2010
En la medida en que gran parte de lo que da sentido a nuestras vidas, sobre todo en términos afectivos, está en función de nuestra relación con los demás, entonces es fundamental que aprendamos a participar, como ciudadanos comunes, en la solución de problemas y asuntos de la esfera pública.
William Jefferson Clinton
En 1998 Giovanni Sartori escribió el libro Homo Videns, en el que sostuvo la tesis de que el hombre sólo cree lo que ve en la pantalla y con una postura radical plantea que las generaciones del futuro dependerán de ella para interpretar sus propias vidas. Retomando este planteamiento y viendo los alcances de la convergencia tecnológica que potencializan la distribución de información en todos los sentidos, me parece oportuno rebautizar el Homo Videns. Propongo definir esta etapa de la historia de la humanidad en la que vivimos como la Era del Homo Inmediatico, un sujeto que deambula entre la distracción global y la destrucción local. Como tal, este personaje tiene un hambre insaciable por satisfacer primero que nada los deseos que lo gratifican de manera inmediata y deja de lado cualquier compromiso de largo plazo. Esta seducido por la ilusión de tener acceso 24/7 a contenidos informativos chatarra, por ello perecederos, y busca satisfacer sus necesidades sociales, psicoafectivas y a veces hasta íntimas, como el sexting, mediante mensajes constantes SMS, Facebook y Twitter entre otros.
En la era del Homo Inmediatico la seducción de los mensajes publicitarios se intensifica y parece inevitable. ¿Quién no quiere el último mega gadget, madre de todos los gadgets, que permite una videoconferencia tecni-color 3D? Curiosamente eso de tecni-color lo escuché por primera vez cuando era niño y también lo de 3D. La verdad es que para mis gustos, salvo algunas mejoras, el color que veo desde hace algunos años en la TV u otros dispositivos me basta. Sin embargo es evidente que por el impulso de vender, los publicistas quieren hacernos sentir insatisfechos al mostrar mejoras en la mega recontra alta definición de la misma forma en que demuestran, desde que tengo uso de razón, las mejoras constantes en la tecnología de afeitarse de Gillette Mach 3, o también el shampoo que se convierte en un ser extraterrestre armado con rayo láser para eliminar la caspa del cabello. Hay que poner mucha atención en esta era de bombardeo hipermediatico para que no nos tomen el pelo con todo y caspa. Para mayores detalles a este respecto, recomiendo la revisión de al menos de tres libros: Technopoly y Amusing ourselves to Death de Neil Postman y High Tech Heretic del astrónomo Clifford Stoll.
Por lo anterior, inicio mi participación en este Primer Congreso Internacional Social Media MX: Redes, Tecnología y Sociedad con estas reflexiones, tal vez irónicas y provocativas, sobre ciertas tendencias sociales relacionadas con el uso de la tecnología. Estas son el punto de partida para compartir con ustedes las ideas que me han llevado a mirar a las TIC no como lo que son, Tecnologías para la Información y Comunicación, si no en lo que deben ser: Tecnologías para la Integración Comunitaria. Mostraré como hemos plasmado esta concepción de la tecnología educativa en nuestros desarrollos multimedia, particularmente en Conecta2, una plataforma en línea que hemos definido como un ecosistema educativo digital.
No hay duda que estamos cada día mas atrapados entre dos variables rectoras que promueven una visión de corto plazo en nuestra organización social. Por un lado está la economía de mercado que sólo sabe moverse en función de la bolsa de valores y las ganancias trimestrales. Por el otro, el sistema político democrático que baila al son de los ciclos electorales y obligan al político a ofrecer remedios casi mágicos para ganarse el voto del Homo Inmediatico. No es difícil ver que este protoneanderthal posmoderno está seducido por la continua distracción mediática y globalizada que gratifica su apetito impulsivo por el fast food, fast content y small talk. Sobrevive, en muchos casos con actitud cínica, en la destrucción local que resulta de su apatía por participar como ciudadan@ en asuntos de su vecindario. Depreda y lo depredan en un mismo paquete en infinitum: WOW, háblele.
Y no quita el dedo del renglón este cazador recolector de territorios cableados. Va feliz cual nómada empuñando como arma las nuevas tecnologías móviles en busca de los terabytes que lo liberen del aislamiento, mas no de la soledad, y lo conectan donde sea con lo que sea. Recientemente, mientras comía escuchaba un par de comensales hablando interminablemente de las ventajas de sus Blackberry´s y no pude evitar pensar en que esta plática la he escuchado frecuentemente provocándome cierto hartazgo. Para colmo, fui al baño y mi compañero de mingitorio estaba hablando por su súper smartphone y se quejaba de que su recién comprado modelo no tenía buena recepción en el baño, todo esto mientras que hacía sus necesidades... No pude mas que sonreír y decirle en silencio, get a life, not second life: a real f..cking life. Por cierto, se fue sin accionar la palanca correspondiente. Obvio que este homo inmediatico estaba tan distraído con su plática a distancia que le importó poco darse cuenta que el modelo de mingitorio no era de sensor automático y requería de un poco de su cooperación para hacer de su participación en ese pequeño espacio comunitario un poco más higiénica. Al menos fue del uno y no del dos.
Aprovecho que estamos ya en asuntos de cero, uno y dos para entrar al tema de concebir las computadoras como tecnologías para la integración comunitaria y unir esta noción con la tarea de educar. Primero que nada un poco de matemática de las ciencias sociales:
1 + 1 = comunidad
1 x 1 = individualismo
1 – 1 = desacuerdo y violencia
En este mismo nivel de sencillez, veamos los planteamientos del libro Todo lo que tenía que haber aprendido, lo aprendí en el jardín de niños, del autor Robert Fulghum. El autor plantea que si hiciéramos caso de algunas lecciones básicas de esta etapa escolar, el mundo sería otro. Por ejemplo, no le pegues a nadie o pon las cosas en su lugar después de usarlas, o mi favorita: cuando salgas a la calle con tu compañero (hermano, hermana, amigo etc.) al cruzar la avenida tómense de la mano y cuídense. Como ven se empieza a asomar mi obsesión por lograr la integración comunitaria y para ello planteo un objetivo esencial de la educación.
Dicho de manera muy sencilla, el fin último de la educación es formar individuos capaces de integrarse de manera armónica a su comunidad. La situación por la que atraviesa nuestro país y el mundo en general, apunta a una conclusión indudable. No sólo requerimos ciudadanos inteligentes, urgen ciudadanos buenos. De nada sirve una sociedad con alto coeficiente intelectual capaz de crear nanotecnologías y mapear el genoma humano si se coexiste con un analfabetismo ético que nos hace inmunes a la muerte cotidiana de millones de seres y al uso irracional de los recursos del planeta.
Basta con ver la historia del siglo pasado, y toda la historia de la humanidad, para darnos cuenta que creamos y destruimos a un ritmo muy similar. A decir del músico Sting: nunca he visto un milagro de la ciencia que haya sido tanto una bendición como una maldición. Hace falta la humildad para darnos cuenta de nuestra frágil ubicación en la dimensión espacio-temporal del cosmos y no dejarnos llevar por la soberbia antropocéntrica que se relaciona con lo que llamaba Neil Postman, en su libro The End of Educaction, los dioses nuevos que nos han fallado.
Volviendo a lo terrenal insisto: de muy poco sirve un individuo con un IQ muy alto si no tiene IC o sea inteligencia ciudadana. Propongo definir esta inteligencia ciudadana como la habilidad para enfrentar la complejidad cognitiva asociada a la convivencia comunitaria para identificar y resolver problemas locales y así tomar decisiones encaminadas a la acción colectiva. Un resultado de esta inteligencia es una ética social, esencia de las virtudes sociales para la creación de prosperidad, tal como lo expresa Francis Fukuyama en su libro Trust. A grandes rasgos aquí se cimienta el punto de partida para el trabajo que he desarrollado como diseñador conceptual de soluciones multimedia en el campo del cómputo educativo.
La pirámide de la integración comunitaria
El esquema (Figura 1) que se presenta a continuación representa de forma esquemática el marco teórico en el cual se circunscriben los objetivos de nuestras soluciones multimedia.


Figura 1
Definido como la pirámide de integración comunitaria, son cinco factores organizados por niveles que hacen sustentable la estructura del modelo. En el nivel más alto se expresa la construcción de la comunidad como objetivo primordial de la educación. Los elementos que dan el primer soporte a dicha comunidad son el sentido de identidad y pertenencia de cada individuo que integra (o desintegra) este organismo colectivo.
En el siguiente nivel planteamos la necesidad de que los miembros de la comunidad resuelvan, individual y colectivamente, tres preguntas de la condición humana que la UNESCO define como saberes universales de la educación del futuro (Morin, 1999). Desde el punto de vista colectivo, si estas preguntas están bien resueltas y las consecuencias de sus soluciones bien entendidas, podemos hablar de un grado positivo de autoestima comunitaria que hace posible la solución colectiva de problemas locales. Será desde esta postura que asumimos nuestras responsabilidades y sabemos que podemos decidir nuestro destino en lugar de sentirnos predestinados al fracaso.
Por último, en la base de la pirámide se logra el sustento de toda la estructura comunitaria por cada individuo con inteligencia ciudadana.
Lo importante en esta esquematización parte de la noción de que el todo (comunidad) se explica en partes (individuos) y en sentido inverso, las partes hacen posible la explicación del todo. De esta manera la comunidad debe ser resultado de la suma de todas las voluntades de sus miembros, previo acuerdo de propósitos de bien común. En síntesis y recordando a los ecologistas de los años sesenta, la idea es pensar globalmente y actuar localmente.
De la idea a la práctica: Conecta2
A continuación haré una descripción muy breve de una aplicación que desarrollamos a lo largo de dos años para aterrizar en lo concreto nuestro propósito de convertir las nuevas tecnologías en recursos de integración comunitaria. El funcionamiento general de Conecta2 se define de la siguiente forma:
Mediante un conjunto de recursos interactivos en línea, el sistema administra tareas semanales de lectura con ejercicios de evaluación automática y las contextualiza con otras herramientas formativas y transversales, para integrar un ecosistema educativo digital que cultiva comunidades de aprendizaje dentro y fuera del aula.
Notarán que en esta definición introducimos por primera vez el concepto de ecosistema educativo digital. Junto con la idea de cultivar experiencias de aprendizaje dentro y fuera del aula, queda reflejada una postura muy estricta frente al uso de la tecnología en la educación. Uno de nuestros criterios, antes de crear o hacer uso de alguna tecnología, es saber exactamente qué necesidades reales queremos resolver y cuáles son las ventajas y desventajas al instrumentarla. También hay que preguntarse ¿quiénes son los ganadores y perdedores al introducirse una nueva tecnología? De lo contrario, se puede caer en una lógica de mercado que depreda los propósitos sustantivos del uso de la herramienta, en este caso el propósito de educar, unicamente con el fin de generar beneficios en ventas.
Podriamos decir que el principal problema que se identificó para ser atendido con el uso de Conecta2 fue la discontinuidad aguda entre el aula y la comunidad. Aunado a circunstancias socio-económicas que complican el entorno familiar, situaciones cotidianas de inseguridad, y la presencia de medios que generan cada vez más distractores, lo que ocurre en el salón de clases no tiene nada que ver con la realidad del estudiante. Un estudio reciente de la UNESCO plantea que el clima escolar es la variable que más influye en el rendimiento de un estudiante.
En The Society of Mind, Marvin Minsky habla de la transferencia del aprendizaje y la frustración del docente al ver como un niño aprueba un examen pero no puede transferir sus conocimientos a los entornos externos más vivenciales. No se tienen las competencias de representación de los conceptos aprendidos para conectarlos a su realidad. La niña de la Mixteca alta no le encuentra ningún propósito al saber que hace miles de años el hombre cruzó por el estrecho de Bering para llegar al continente Americano. Ante el clima de inseguridad, el niño de Ciudad Juárez, Monterrey o Ciudad Victoria no ve ninguna razón para conocer el debate entre liberales y conservadores al promulgarse las Leyes de Reforma. Al crear Conecta2, no sólo se pensó en usar la tecnología para cerrar la brecha digital. Se pensó sobre todo en la necesidad de cerrar la brecha aula-comunidad.
Con base en lo anterior, se desarrolló Conecta2 para promover una alfabetización integral en 3 niveles:
1. Alfabetización tradicional: competencias lectoras y habilidades comunicativas
2. Alfabetización ciudadana: formación de valores
3. Alfabetización digital: competencias tecnológicas
La mayoría de los contenidos y tareas publicadas semanalmente a lo largo del ciclo escolar son del área de ciencias sociales y, además de estar vinculadas al esquema de la piramide de integración comunitaria, se relacionan de manera estrecha con los programas oficiales de quinto y sexto grados de primaria.
Con respecto a las funciones de red social, Conecta2 permite unicamente comunicación entre alumnos del mismo grupo académico. Además de cumplir con una función de seguridad, el propósito de esta restricción es que los niños aprendan a asumir la responsabilidad y consecuencias de lo que publican por este medio.
Resultados registrados
El semestre pasado el sistema fue probado en 35 escuelas públicas activándose a través de sus maestros más de 2,000 niñas y niños, de los cuales aproximadamente 1,000 fueron usuarios regulares e hicieron las tareas semanales (Edumundo, 2010). Esta población realizó un total 18 mil tareas en un periodo de 6 meses (enero a junio), lo que implicó la lectura conjunta de aproximadamente 55 mil cuartillas de texto. Los maestros tuvieron acceso a las evaluaciones grupales y por alumno en tiempo real. En cuanto a los demás recursos de la plataforma se registró un nivel significativo de uso.
Las estadísticas que se registraron en los sistemas de monitoreo de Conecta2 evidencian un nivel de uso recurrente. La gráfica de Google Analytics (Figura 2) muestra una clara apropiación en función de la dinámica de trabajo que promueve este ecosistema educativo digital.


Figura 2
Esta tendencia de uso sostenido sigue confirmándose este ciclo escolar al continuarse con la instrumentación en escuelas de Cuernavaca, Morelos y Córdoba, Veracruz.
Para más información de Conecta2 se puede consultar www.conecta2.com.mx además de los resultados publicados de la prueba piloto antes mencionados.
Concluyendo
Lo que he querido exponer en este texto, es que la cohesión social que hace sustentable a la comunidad está en riesgo por el homo inmediatico. Armados con iPad, iPhone y iTouch, la tribu de este sujeto se ha constituido como la iGeneration. Su intención es estar en todos lados a la mayor velocidad posible sin estar realmente en ninguno. En su último libro, Federico Reyes Heroles habla de una nueva soledad (Reyes, 2010). Cita un reporte del escritor y periodista español Vicente Verdu: “Mientras la relación de cuerpo a cuerpo sigue debilitándose, la relación a distancia, máscara a máscara, aumenta y prolifera”. En China se han abierto clínicas para atender jóvenes adictos al Internet. Se agudiza un aislamiento sonoro por el uso excesivo de los audífonos que repercute en la actitud hacía la socialización. Aumentan los casos de cyberbullying y parece imparable la pornografía infantil por Internet. Sería imposible hacer un inventario de todos lo impactos polémicos en esta era del homo inmediatico, saturado por información incapaz de digerirla, hipercomunicado en la distancia pero autista en el diálogo íntimo del hogar y la familia.
Sin embargo a pesar de estos autores que he citado, son muy pocas las voces que hablan de las desventajas de las nuevas tecnologías en comparación a las voces que sólo hablan de maravillas inobjetables. Hablar de desventajas en un ambiente tan dogmático puede provocar acusaciones de herejía. En lo personal las acepto y me uno a las voces de escepticismo respecto a la tecnología. Más nos vale ser prudentes, hay demasiado en juego. Necesitamos liderazgos que definan políticas educativas que no se entreguen dogmáticamente al cliché publicitario que reza: más computadoras y conectividad, mejor educación. Lo que urge en este sentido es un sistema educativo que vincule el aula con la comunidad y que en el proceso promueva de manera prioritaria la inteligencia ciudadana como un recurso contra el analfabetismo ético.
No podemos seguir posponiendo el compromiso por las acciones de largo plazo, que si bien implicará sacrificios mayores por varias generaciones, es lo único con lo que podremos contrarrestar nuestra adicción por los satisfactores de corto plazo, que sólo alimentan el egoísmo y evitan la solidaridad comunitaria. Considerando el entorno actual, suena muy idealista pensar en que es factible cambiar este abandono de los asuntos ciudadanos más allá de los momentos electorales. Por esta apatía y desánimo colectivo, es importante que la educación desarrolle en los niños la capacidad de imaginar que el mundo puede ser de otra forma; que pueda soñar y crear ideas que hagan de lo imposible algo alcanzable.
Referencias
  • EDUMUNDO. (2010) Conecta2. Una Plataforma Tecnológica En Línea Para La Educación Sostenible. Extraído el 24 de noviembre de 2010 desde: http://www.conecta2.com.mx/info/noticias.html
  • Fukuyama, F. (1995) Trust. New York. Free Press Paperbacks.
  • Fulghum, R. (2003) All I Really Need To Know I Learned In Kindergarten. New York. Ballantine.
  • Minsky, M. (1988) The Society Of Mind. New York. Simon & Schuster.
  • Morin, E. (1999) Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro. Paris. UNESCO.
  • Reyes, F. (2009) Alterados. Preguntas para el siglo XXI. México D.F. Santillana.
  • Postman, N. (1993) Technopoly. New York. Vintage Books.
  • Postman, N. (1985) Amusing Ourselves To Death. London. Penguin Books.
  • Postman, N. (1995) The End of Education: redefining the value of school. New York, Vintage Books
  • Sartori, G. (1998) Homo Videns. México. Taurus.
  • Stoll, C. (2000) High Tech Heretic. New York. Anchor Books.
UNESCO. (2010) Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Extraído el 24 de noviembre de 2010 desde: http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=9076&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html